Embriones congelados

La semana pasada asistí a un seminario sobre regulación de medicamentos y terapias avanzadas (se consideran terapias avanzadas las que incluyen células modificadas y/o cultivadas genéticamente). La verdad es q el tema era durito (mucha ley, mucha norma y mucho formulario), pero también muy interesante… No tanto por la normativa, que viene siendo un tostón, sino por la gente que llegaba y te explicaba sus experiencias personales en el campo, bien consiguiendo los permisos para la creación de una sala blanca (donde se pueden cultivar células acorde con la ley), para sacar al mercado  un medicamento x, o para poder trabajar con células madre.

Me llamaron especialmente la atención la publicación de estos datos, por parte de la Dra. Anna Veiga, del Instituto Dexeus de Barcelona:

En España, cuando tienes embriones congelados puedes optar por varias opciones: mantenerlos congelados para uso propio, donarlos a otras parejas, donarlos para experimentación o bien destruirlos.

De la primera tabla, creo que no hay mucho que decir. Es normal que cuantos menos años lleven congelados, más los mantengan las parejas para uso propio y que, pasados los diez años, se decidan más a darlos a otras parejas o permitir la experimentación con ellos ya que, presumiblemente, ya no los van a necesitar para ellos.

Pero de la segunda tabla creo que hay mucho que reflexionar… Porque bueno, también es normal que la gente que ha recibido embriones en donación decidan volver a donarlos a otras parejas que los puedan necesitar que a la ciencia… Pero… ¿Os parece lógico que puedas «tirar a la basura» un embrión que otra pareja, desinteresadamente, te ha donado previamente? A mí me parece una aberración… Con los tuyos, dentro de lo que cabe, haz lo que te venga en gana… Pero con los que te han dado en un gesto de solidaridad, por dios, que alguien los utilice, ya sea para ser padres, o para avanzar en la cura de enfermedades, etc. Pero… ¿Disposal? I don’t think so!!

No sé… A mí me indignó bastante el tema, lo mismo a vosotros os parece una tontería… ¿¿Qué opináis??

Imágen by Sergio del Valle (Célula ósea adherida a Cemento de Fosfato de Calcio). Gráficos del Artículo «Couples’ opinions regarding the fate of surplus frozen embryos» (M. Luna, M. Boada, B. Aran, B. Coroleu, PN. Barri, A. Veiga).

Alberto Pérez y el ADN

El ADN está formado por dos hebras (dos cadenas (casi)infinitas de enlaces químicos) que, enrolladas sobre sí mismas, forman una doble hélice. Explicación chusquera e infinitamente simplificada de aquí quien escribe, la noe(mozica).

Hasta el momento, nadie sabía muy bien cómo era el proceso de «desenrolle» de estas hebras, acción básica en la replicación del ADN, que ocurre en a penas millonésimas de segundo, razón por la cual se hace necesaria la simulación computacional.

Pues bien, resulta que el hermano de mi compi de trabajo, y uno de mis mejores amigos del momento, lo ha logrado, en el Mare Nostrum de la UPC en Barcelona, que viene a ser un ordenador gigantesco instalado en una antigua capilla, junto al Rectorado de la Univ. Politècnica de Catalunya.

El propio Alberto Pérez, en una entrevista concedida a El País, comenta que «Gran parte de las funciones del ADN se dan al separarse sus dos cadenas, cuando, por ejemplo, se tiene que replicar durante la división celular o en procesos de reparación». La idea es entender qué pasa durante esas millonésimas de segundo para, entonces, poder copiarlo.

¡¡Pedazo de paso de gigante se ha dado en la ciencia, gracias a estos investigadores del IRB (Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona) y el BSC (Barcelona Supercomputing Center)!! Clicka aquí para ver el vídeo.

Bacterias

Yo trabajo en un grupo de investigación en biomateriales (materiales compatibles con el cuerpo, es decir, para implantes y demás). Resulta que aquí se hacen muchos ensayos con células, y con bacterias, para testar biocompatibilidad de dichos materiales, así como ciertas propiedades antibacterianas que se les está intentando introducir.

En fin, voy al grano que lo mismo os aburrís. Hasta hace un par de días, las bacterias se les morían más rápido que las sembraban en las cepas. Sin embargo, desde el martes más o menos, las cabronas han empezado a vivir y reproducirse… ¿Qué tiene esto de extraño?, os preguntaréis… De raro nada, pero sí de interesante… Justo desde el martes, hace más calorcito… Y sí, no es casualidad que, a mayor temperatura, mayor crecimiento de bacterias. Resulta que a las mamonas les mola el calor. Por eso, por ejemplo, el riesgo de infección si te haces un corte en el Amazonas es mucho mayor que si te lo haces en la Antártida. No tiene tanto que ver con la limpieza, con la presencia de insectos o con la humedad, sino con la temperatura. Vamos, que si te haces una herida en Sevilla en Agosto vas a tener que desinfectarla muchísimo más que si te la haces en Teruel en Enero. ^_^

Me encanta aprender estas cositas, y deducirlas por mí misma. ¿Soy raruna?

Foto: Bacterias sobre Titanio, de Ana G. Rodríguez